Ir al contenido principal

Entradas

Hemos llegado al término de nuestro camino intercapitular

Hemos llegado al término de nuestro camino intercapitular, donde hemos sentido viva entre nosotras la presencia de Maestra Tecla, no sólo por haber celebrado el aniversario de su muerte y el de su nacimiento, sino porque ella es para nosotras modelo por excelencia de vida, de pasión apostólica y de estilo de gobierno. Hemos vivido intensa y creativamente cada etapa del camino intercapitular con jornadas bellas e intensas, que nos han visto dedicadas a la reflexión, oración y condivisión; jornadas de atenta escucha y comprensión recíproca, de sencillez, comunión y unidad en la diversidad, en la que se ha percibido un camino de congregación con mayor integración y armonía entre nosotras que nos llevan hacia la realización más plena del signo de la Primera Maestra: ser un solo corazón y un alma sola. Desde lo más profundo del corazón brota un sincero y solemne magnificat por la presencia del Señor que nos ha sostenido en la fatiga, nos ha iluminado con su Palabra, conduciéndonos a conso...

Tras los pasos de San Francisco

Es siempre sugestivo caminar por las calles de Asís y recorrer los pasos de la vida de Francisco, santo muy amado y de gran actualidad, por haber vivido el Evangelio con sencillez, radicalidad y "sin descuentos". Sigue siendo muy significativo ir a Asís en ocasión de un Intercapítulo. De hecho, en la Porciúncula, lugar de su vida y de su muerte, san Francisco reunía cada año a sus hermanos menores en los Capítulos para discutir la Regla y para encenderlos de nuevo fervor. Por tanto, muy acertada la elección de las hermanas del gobierno general de llevarnos a la ciudad del Pobre de Asís, donde hemos vivido una jornada de intensa espiritualidad y de fraternidad, y también como tiempo necesario para tomar distancia de nuestros trabajos. Además, como nos ha recordado el Padre Luigi Marioli, conventual, en la homilía de la Celebración eucarística a los pies de la tumba de san Francisco, se notan semejanzas significativas entre el santo de Asís y San Pablo: la identificación con Cr...

El gran corazón de Maestra Tecla

Testimonio de Sor Assunta Cocchiara, Abadesa del Monasterio de Santa Escolástica de Cassino En febrero de 1944 – cuenta la entonces Madre Presidente de las Benedictinas – Cassino fue destruida. La misma noche le tocó a Montecassino y a nuestro Monasterio. No habían más esperanzas de regreso. Después de las varias peripecias ocurridas durante el viaje, a las nueve de la noche llegamos a la basílica de San Pablo, cansadas y hambrientas. El Abad Vannucci, al escuchar nuestras aventuras quedó un poco perplejo; después nos encaminó a la colina Volpi, donde las Hijas de San Pablo tenían la Casa generalizia. Fuimos acogidas con suma benevolencia; nos dieron algo de comer y después fuimos alojadas, en una gran habitación. M. Tecla leyó en nuestros rostros el íntimo dolor del corazón y con su habitual jovialidad y maternidad nos aseguró diciendo:- No teman, hijas, nuestra casa no es nuestra, sino de Dios y por esto es también de ustedes. Ninguno nunca les dirá que se vayan. Ni yo permitiré que ...

De Saulo a Pablo

"La teología es una reflexión sobre la fe y la fe lo que tiene que hacer es movilizar a las personas para cambiar". Gustavo Gutierrez Merino La conversión de San Pablo, es modelo de verdadera conversión evangélica, el apóstol había creído hasta entonces poderse salvar y ser justo ante Dios mediante la observancia escrupulosa de la ley y de las tradiciones de sus padres. Ahora entiende que la salvación se obtiene de otro modo. Quiero ser hallado, dice, " no con la justicia mía, la que viene de la Ley, sino la que viene por la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios, apoyada en la fe" (Fl 3, 8-9). "Convertíos y creed en el Evangelio". Antes de Cristo, convertirse significaba siempre "volver atrás" (como indica el mismo término hebreo shub); significaba volver a la alianza violada, mediante una observancia renovada de la ley. "Convertíos a mí [...], volved de vuestro camino perverso", decía Dios en los profetas (Zc 1, 3-4; Jr 8, 4...

Oración por la unidad de los cristianos del año 2011

Te damos gracias y te alabamos por el don de Jesús, tu único Hijo; por su nacimiento en Belén; su ministerio en toda la Tierra Santa, su muerte en la cruz, su resurrección y su ascensión. El ha venido a rescatar esta tierra y el mundo. El ha venido como Príncipe de la Paz. Te damos gracias por todas las Iglesias y parroquias del mundo que se unen a nuestra oración de hoy por la paz. Nuestra Ciudad Santa y nuestra tierra necesitan mucho la paz. En tu inefable misterio y tu amor para con todos, haz que la fuerza de tu redención y de tu paz supere todas las barreras de culturas y religiones, y llene el corazón de todos los que te sirven aquí, los de los dos pueblos, israelí y palestino, y de todas las religiones. Envíanos responsables políticos dispuestos a dedicar su vida a una paz justa para sus pueblos. Dales el valor de firmar un tratado de paz que ponga fin a la ocupación impuesta por un pueblo sobre otro, concede la libertad a los palestinos, da la seguridad a los israelíes y libéra...

¿Y después de Navidad, que?

Jesús es sumergido ("bautizado" en griego) por Juan en el Jordán. Es el río que el pueblo de Dios atravesó para llegar a la tierra prometida. Juan reconoce con humildad la superioridad de Jesús por lo que intenta evitar bautizarlo. Pero Jesús le responde con una frase que puede ser interpretado de diversas maneras y que la liturgia ha optado por traducir así: "es necesario que así cumplamos todo lo que Dios quiere". El original dice: "cumplamos toda justicia". Ciertamente la idea de fondo es que el proceder de Jesús y el de Dios están en sintonía. Después de ser bautizado, Jesús tiene una visión (que no parecen percibir los demás). Los cielos se abren: en la literatura del tiempo, eso ocurre cuando Dios va a dar una aclaración de lo que está pasando. El Espíritu de Dios desciende sobre él. El Espíritu sobre las aguas aparece en el Génesis, antes del comienzo de la creación. Así Mateo nos indica que Jesús va a iniciar una nueva creación. Lo hace en forma de...

La “Epifanía” es una manifestación de la universalidad del reino de Dios

La fiesta que en el lenguaje popular se conoce como de los “Reyes Magos”, cuya fecha tradicional es el 6 de enero pero cuya celebración litúrgica en nuestro país se ha trasladado al domingo inmediatamente posterior al 1º de este mismo mes, recibe en la Iglesia el nombre oficial de Epifanía del Señor. El vocablo griego epi-fanía significa super-manifestación, y la liturgia lo aplica a Jesús para indicar que en Él se cumple la promesa bíblica de un Mesías que vendría al mundo para establecer el reinado de Dios, y que sería reconocido como Señor por todos los pueblos de la tierra. Así lo había predicho el libro de Isaías unos cinco siglos antes en el texto bíblico de la primera lectura (Isaías 60, 1-6), de acuerdo con el sentido más profundo del Salmo 72 (71). Este es el sentido de lo que dice el apóstol san Pablo en la segunda lectura, tomada de su carta a los cristianos de Éfeso (Efesios 3, 2-6), al referirse a los “gentiles” -los que no pertenecen a la raza judía- como igualmente desti...