Ir al contenido principal

Entradas

2 de febrero, Fiesta de la Candelaria

¿Cómo celebramos esta fiesta en la actualidad? El día 2 de febrero de cada año, recordamos la presentación del Niño Jesús al templo, llevando a alguna imagen del Niño Dios a presentar a la iglesia o parroquia. También ese día, se recuerdan las palabras de Simeón, llevando velas a bendecir, estas simbolizan a Jesús como luz de todos los hombres. De aquí viene el nombre de la “Fiesta de las candelas” o el “Día de la Candelaria”. En algunos países como México, se acostumbra que aquel a quien le tocó el muñeco de la rosca de reyes debe ser presentarlo en el templo el día de la Candelas o de la Candelaria. En esta celebración se bendicen la imagen del Niño Dios y las velas, que representan la luz de Cristo en los hogares. Es importante tener presente que las velas benditas se pueden prender cuando surjan las dificultades de la vida durante el año. Es una fiesta puede ser aprovechada para reflexionar acerca de la obediencia de María y para agradecer a Jesús que haya venido a iluminar nuest...

¿COMO FUE EL APOSTOLADO DE SAN PABLO?

En el apostolado de Pablo no faltaron dificultades, que él afrontó con valentía por amor a Cristo. Él mismo recuerda que tuvo que soportar «trabajos…, cárceles…, azotes; peligros de muerte, muchas veces…Tres veces fui azotado con varas; una vez apedreado; tres veces naufragué… Viajes frecuentes; peligros de ríos; peligros de salteadores; peligros de los de mi raza; peligros de los gentiles; peligros en ciudad; peligros en despoblado; peligros por mar; peligros entre falsos hermanos; trabajo y fatiga; noches sin dormir, muchas veces; hambre y sed; muchos días sin comer; frío y desnudez. Y aparte de otras cosas, mi responsabilidad diaria: la preocupación por todas las Iglesias» (2 Corintios 11,23-28). Para el decimotercer apóstol, Cristo se convirtió en su razón de ser y en el motivo profundo de su gran trabajo apostólico. En sus cartas, después del nombre de Dios, que aparece más de quinientas veces, el nombre mencionado con más frecuencia es el de Cristo (380 veces). Pablo ya no vivía ...

ORACIÓN DE JUAN PABLO II

Padre Bueno, en Cristo tu Hijo nos revelas tu amor, nos abrazas como a tus hijos y nos ofreces la posibilidad de descubrir, en tu voluntad, los rasgos de nuestro verdadero rostro. Padre santo, Tú nos llamas a ser santos como Tú eres santo. Te pedimos que nunca falten a tu Iglesia ministros y apóstoles santos que, con la palabra y con los sacramentos, preparen el camino para el encuentro contigo. Padre misericordioso, da a la Humanidad extraviada, hombres y mujeres, que, con el testimonio de una vida transfigurada, a imagen de tu Hijo, caminen alegremente con todos los demás hermanos y hermanas hacia la patria celestial. Padre nuestro, con la voz de tu Espíritu Santo, y confiando en la materna intercesión de María, te pedimos ardientemente: manda a tu Iglesia sacerdotes, que sean testimonios valientes de tu infinita bondad. ¡Amén!

Himno a la Divina Pastora

¡Oh piadosa y amante Pastora! De las almas dulcísimo amor: Oye el himno que cantan, Señora, Los que te aman con tanto fervor. Tú eres, Madre, divino consuelo Del que lleva en el alma pesar; Tú le ofreces las llaves del Cielo Al que siempre te sabe alabar. Flores puras, lozanas y bellas Su exquisita fragancia te dan: Y al redor de tu trono de estrellas Los querubes cantándote están. A tu influjo, Pastora celeste, Para siempre de aquí se alejó La horrorosa y mortífera peste Que este pueblo infeliz desoló. Dadnos Virgen la paz que anhelamos Y con ella la dicha eternal Como siempre nosotros te amamos, Dulce madre de todo mortal.

Otras tradiciones para el Tiempo de Navidad

La Paradura del Niño Se celebra en los Andes venezolanos –Estados Mérida, Trujillo y Táchira- a partir del Año Nuevo. En esta región, los pesebres son famosos por su belleza y alcanzan dimensiones extraordinarias. En la religiosidad popular se considera que Jesús, a una semana de su nacimiento, dado que es Niño-Dios ya puede pararse solo y caminar. La paradura es, entonces, la fiesta de los primeros pasos del Niño. E una celebración familiar, realizada delante del Pesebre. Responde generalmente a una promesa cumplida al Niño Jesús en agradecimiento por algún favor concedido. La persona que ha realizado la promesa o quien, sin estar atado a ella, desea celebrar en su hogar la paradura invita hacia horas de la tarde / noche a familiares, amigos y vecinos, quienes se presentan al hogar vestidos de fiesta. Dos de ellos son los “padrinos” del Niño, y tienen el honor de acostar la imagen del recién nacido en un pañuelo grande y digno, y llevarlo en forma procesional por toda la casa, mientra...

Origen de la celebración de la Navidad

La celebración del nacimiento del Señor tiene un origen lejano. Si bien es cierto que los Evangelios no señalan una fecha específica en la cual Jesús haya nacido, ésta ha sido enriquecida por la vivencia de los cristianos de las primeras generaciones quienes, desde las culturas de los pueblos que habitaban, fueron aportando a esta fiesta un especial colorido. Los primeros cristianos, habitantes de Palestina, veneraban la gruta donde Jesús nació, en Belén. La zona, en el año 135, fue confiscada a los cristianos y por disposiciones del Emperador Adriano se implantó allí un culto pagano. Sin embargo, en el siglo III la gruta fue restituida a los cristianos. En el año 326 se construyó, por iniciativa de Santa Elena, la Basílica de la Natividad. Exactamente sobre la gruta de Belén. En ella se celebran vigilias muy solemnes, para festejar la Navidad, hacia los primeros días de enero. Esta vivencia navideña, poco a poco, fue asumida por otras culturas. Mientras tanto, los cristianos romanos c...

Símbolos para el Adviento

El Tronco de Jesé El tronco de Jesé es un símbolo que, poco a poco, comienza a ganar espacio en los ambientes parroquiales y es de inspiración católica. Recuerda la profecía de Isaías 11, proclamada en este tiempo: “Saldrá un brote del tronco de Jesé, un retoño brotará de sus raíces”. Su realización es sencilla: basta tener una rama suficientemente larga, con espacio donde se puedan apoyar las cuatro velas que simbolizan las cuatro semanas del Adviento. Se adorna de forma semejante a la corona: con ramas verdes y cintas, principalmente. Al igual que la corona, cada vela se enciende progresivamente, hasta completar el ciclo de las cuatro semanas de preparación. El tronco de Jesé es un símbolo de profunda raíz bíblica, que valora la esperanza. Del árbol talado irrumpe la vitalidad de Dios, que da sentido y consistencia a la espera. La prueba no ha podido aniquilarlo: ha sido herido, pero no acabado. En él se hace realidad el amor fiel de Dios. El texto es un texto mesiánico, que expres...