Ir al contenido principal

Entradas

Importancia de los medios de comunicación social en la educación en “La voz de la perla”

El día 14 del mes de Septiembre, en Duaca, Edo Lara, la hna. Lisseth De Sousa fue invitada por los animadores del programa infantil “La voz de la perla” que se transmite en “Perla” 91.5 fm; con el fin de entrevistarla acerca de la importancia de los medios de comunicación social en la educación. Dicha entrevista fue realizada por el perito en el área: Anhuar Mendez, quien desarrolló en el transcurso de 15 minutos el tópico en cuestión. La Hna. Lisseth planteó que ante todo los medios son medios, y tienen la utilidad que uno les da; no son malos en sí mismos y que la responsabilidad primera de el cómo se usen los medios es de la persona en primer lugar. Asimismo enfatizó que el primer medio de comunicación es el cuerpo. Éste con un lenguaje propio puede educar o no según la actitud que tenga la persona; por tal si en un hogar hay personas violentas es porque el aprendizaje que ha recibido-por este primer medio- es la agresividad; lo mismo ocurre con las personas no violentas o bondado...

San Pablo. De Arabia a Damasco y de Jesusalén a Antioquía

De Arabia a Damasco: “Pablo se fue a Arabia. ¿Es la Arabia que actualmente conocemos? La palabra Arabia designaba en aquel entonces a todos los territorios situados al este del Jordán, estos territorios estaban sometidos a la autoridad romana. Allá estuvo tres años meditando, rezando e instruyéndose en la doctrina del cristianismo. Vuelto a Damasco empezó a enseñar en las Sinagogas que Jesucristo es el Redentor del mundo. Entonces los judíos dispusieron asesinarlo y tuvieron los discípulos que descolgarlo por la noche en un canasto por las murallas de la ciudad. Muchas veces tendrá que salir huyendo de diversos sitios, pero nadie logrará que deje de hablar a favor de Jesús y de su doctrina. De Jerusalén a Antioquía: Pablo decide ir a Jerusalén para conocer a Pedro. Imaginemos Pedro y Pablo de frente ¡Cuantas cosas hablarían! ¡Cómo sería la confrontación de sus experiencias y los deseos de Pablo de conocer mejor las palabras de Jesús de Nazareth! Llegó a Jerusalén y allá se puso tambié...

De Saulo a Pablo

Pablo y Lucas: Lucas era compañero íntimo de San Pablo 2 Tim. 4:11; Col. 4,14; Filemón 24.comenzando Hech. 16,10. En su segundo viaje nombra al evangelista San Lucas (a quien llama "médico amadísimo"). ¿Por qué Saulo cambia su nombre? El nombre no es sólo una manera de identificarnos, sino que bíblicamente indicaba la misión que uno iba a tener en la vida; el evangelio de Lucas nos informa que su nombre original era Saulo (Cf. Hechos 7,58; 8,1 etc.), en hebreo Saúl (Cf. Hechos 9, 14.17; 22,7.13; 26,14), como el rey Saúl (Cf. Hechos 13,21), y era un judío de la diáspora, dado que la ciudad de Tarso se sitúa entre Anatolia y Siria. Muy pronto había ido a Jerusalén para estudiar a profundidad la Ley mosaica como discípulo del sabio judío más famoso de su tiempo en esa época, Gamaliel (Cf. Hechos 22,3). Siendo contemporáneo de Jesús no estuvo Saulo en Palestina, por eso no lo conoció personalmente. “Para él fue decisivo conocer la comunidad de quienes se profesaban discípulos de...

Los Arcángeles

Los arcángeles constituyen uno de los nueve coros de coros de ángeles. Dios ha encomendado a los arcángeles las misiones más importantes en relación a los hombres. Son guardianes de personas a quién Dios ha confiado grandes misiones, como del Santo Padre, ardenales, obispos. Según las Sagradas Escrituras hay siete arcángeles: "Yo soy Rafael, uno de los siete ángeles que tiene entrada a la gloria del Señor" (Tb 12:15) "Reciban gracia y paz de Aquel que Es, que era y que viene de parte de los Siete Espíritus que están delante de Su Trono" (Ap 1:4). Las Sagradas Escritura mencionan el nombre de solo tres: Miguel (Ap 12:7-9), Gabriel (Lc 1:11-20; 26-38) Rafael (Tobit 12:6, 15). Los nombres de los otros cuatro arcángeles (San Uriel, San Barachiel ó Baraquiel, San Jehudiel, Saeltiel) no aparecen en la Biblia . Se encuentran en libros apócrifos de Enoc , el cuarto libro de Esdras y en la literatura rabínica. La Iglesia reconoce los nombres que se encuentran en las Sa...

Análisis del Año Paulino por el teólogo y ecumenista P. Pedro Langa Aguilar

San Pablo no es historia pasada, sino que quiere hablar con nosotros hoy. De ahí que debamos mirar con él «hacia el futuro, hacia todos los pueblos y todas las generaciones». Aspectos destacables suyos, hay muchos. El Papa subrayó tres: su amor a Cristo y su valentía predicando el Evangelio; su experiencia de la unidad de la Iglesia con Jesucristo, y su conciencia de que el sufrimiento va inseparablemente unido a la evangelización. Del primero cabe decir, efectivamente, que la fe de Pablo en Gálatas «es la experiencia del ser amado por Jesucristo de manera totalmente personal… Su fe es el impacto del amor de Dios sobre su corazón, cuya experiencia le empujó a través de las dificultades. Pablo era alguien capaz de amar, y todo su obrar y sufrir se explica a partir de este centro». Su fe consiste en ser conquistado por el amor de Jesucristo, un amor, éste, que lo conmueve en lo más íntimo y lo transforma. No es su fe, por eso, una teoría, una opinión sobre Dios y sobre el mundo. Opinione...

Un juego interactivo en Internet ideado para el año Paulino

Verdaderamente rico de curiosidades e interés, y así lo está suscitando en el mundo hispanohablante, es el juego interactivo sobre la vida y obra de San Pablo que ha inventado en México, con finalidades catequéticas, un fraile menor franciscano, el R. P. Hugo Córdova Padilla, Rector del Santuario de Nuestra Señora del Pueblito, en la diócesis de Querétaro. Se ustedes se conectan con la Página Web www.santamariadelpueblito.org/san-juegos-sanpablo.htm uno se adentra en un mundo de preguntas y respuestas, a través de una presentación sobre las finalidades del juego, el cual tiene por nombre Tras las huellas de San Pablo, leyendo las oportunas instrucciones para jugarlo y una simbología de seis imágenes: una espada, un barco, un ángel, un legionario romano, una prisión y la tempestad. Estas imágenes permiten, como en el “juego de la oca”, de ir hacia delante o hacia tras, o de pararse un momento durante todo el “recorrido paulino”. Quien logra finalizarlo puede escribir su nombre en la li...

San Pablo un atleta para Cristo

Como atleta que fui en mis tiempos de secundaria y la universidad reconozco muy bien que es muy cierto lo que Pablo manifiesta acerca de los atletas y su preparación. El día comenzaba para mí a eso de las 4 de la mañana donde tenía que correr de ocho a diez millas. Esto era así porque temprano en la mañana se concentra la mejor calidad de oxigeno en especial en las ciudades más grandes. Luego de todo un día de clases en la tarde, casi al caer el sol, nuevamente a entrenar ya fuera ir al gimnasio o ir a la pista de correr para desarrollar velocidad. Esa era la rutina de toda la semana para eventualmente buscar a ganar una carrera que podría durar de una a dos horas. Ahora bien, como compagino toda esta experiencia que entes mencione con mi vida cristiana. Recuerdo a un sacerdote en el pueblo donde me crie en Puerto Rico que solía decir; un cristiano que no ora al comenzar y al finalizar el día es un cristiano incompleto. Como podemos apreciar la oración es el punto de salida y llegada ...